17 patógenos clave que requieren el desarrollo urgente de una vacuna identificados por una nueva investigación de la OMS

Un estudio pionero publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en eBioMedicine ha identificado 17 patógenos endémicos como prioridades principales para la creación de nuevas vacunas. Esto marca la primera iniciativa global para clasificar sistemáticamente los patógenos endémicos en función de factores como la carga de enfermedad regional, el riesgo de resistencia a los antimicrobianos y el impacto socioeconómico. La investigación reafirma las prioridades de investigación y desarrollo (I+D) de vacunas de larga data, incluidas el VIH, la malaria y la tuberculosis, tres enfermedades que colectivamente se cobran casi 2,5 millones de vidas al año. Además, el estudio destaca patógenos como el estreptococo del grupo A y la Klebsiella pneumoniae como prioridades críticas de control de enfermedades en todas las regiones, lo que subraya la necesidad apremiante de desarrollar nuevas vacunas para patógenos cada vez más resistentes a los antimicrobianos. La Dra. Kate O’Brien, Directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, afirmó: “Las decisiones mundiales sobre nuevas vacunas a menudo se han basado principalmente en el rendimiento de la inversión, en lugar de en el potencial de salvar vidas en comunidades vulnerables. Este estudio utiliza una amplia experiencia y datos regionales para evaluar las vacunas que podrían reducir significativamente las enfermedades que afectan a las comunidades hoy en día, al tiempo que alivian la carga financiera sobre las familias y los sistemas de salud”. La OMS contrató a expertos internacionales y regionales para identificar los factores más cruciales en las decisiones sobre la introducción y el uso de vacunas. Al analizar estas preferencias junto con los datos regionales para cada patógeno, crearon listas de las 10 principales prioridades para cada región de la OMS. Luego, estas listas regionales se consolidaron para formar una lista mundial de 17 patógenos endémicos prioritarios que requieren investigación y desarrollo de nuevas vacunas. Esta nueva lista de prioridades mundiales respalda el objetivo de la Agenda de Inmunización 2030 de garantizar el acceso universal a vacunas que protejan contra enfermedades graves. El informe proporciona una base de evidencia equitativa y transparente para establecer agendas regionales y globales para la I+D y la fabricación de nuevas vacunas, ofreciendo una dirección clara para académicos, financiadores, fabricantes y países sobre dónde la I+D de vacunas podría tener el impacto más significativo. Este ejercicio de priorización global para patógenos endémicos complementa el plan de I+D de la OMS para epidemias, que identificó patógenos prioritarios que podrían causar futuras epidemias o pandemias, como COVID-19 o síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Los hallazgos son parte de los esfuerzos más amplios de la OMS para identificar y apoyar las prioridades de investigación del programa de inmunización en países de ingresos bajos y medianos, informar la agenda mundial de I+D de vacunas y avanzar estratégicamente en el desarrollo y la adopción de vacunas prioritarias, en particular contra los patógenos que causan la mayor carga de salud pública y el mayor impacto socioeconómico.

La lista de patógenos endémicos prioritarios de la OMS incluye:

Patógenos que requieren investigación sobre vacunas:

– Estreptococo del grupo A – Virus de la hepatitis C – VIH-1 – Klebsiella pneumoniae

Patógenos que necesitan un mayor desarrollo de vacunas:

– Citomegalovirus – Virus de la influenza (vacuna de amplia protección) – Especies de Leishmania – Salmonella no tifoidea – Norovirus – Plasmodium falciparum (malaria) – Especies de Shigella – Staphylococcus aureus

Patógenos con vacunas próximas a aprobación regulatoria, recomendación de políticas o introducción:

– Virus del dengue – Estreptococo del grupo B – E. coli patógena extraintestinal – Mycobacterium tuberculosis – Virus respiratorio sincitial (VSR)

Comentario de SuppBase La columnista Alice Winters:

pathogens El reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre los patógenos prioritarios para el desarrollo de vacunas marca un cambio significativo en la estrategia de salud global. Este análisis integral no solo reafirma la urgencia de abordar amenazas de salud de larga data como el VIH, la malaria y la tuberculosis, sino que también arroja luz sobre preocupaciones emergentes que exigen atención inmediata. Cabe destacar en particular la inclusión del estreptococo del grupo A y la Klebsiella pneumoniae como prioridades principales en todas las regiones. Esto subraya la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos, una crisis inminente que podría hacer que muchas de nuestras intervenciones médicas actuales sean ineficaces. El énfasis en estos patógenos sirve como un duro recordatorio de que nuestro arsenal contra las enfermedades infecciosas necesita innovación y expansión constantes. La metodología del estudio, que incorpora la experiencia y los datos regionales, representa un enfoque más holístico y equitativo de las prioridades sanitarias mundiales. Al considerar factores que van más allá de la mera rentabilidad, como la carga de morbilidad y el impacto socioeconómico, la OMS aboga por un marco más equilibrado y ético para el desarrollo de vacunas. Este enfoque podría conducir potencialmente a intervenciones sanitarias más específicas y eficaces en comunidades vulnerables que históricamente han sido ignoradas por las agendas de investigación impulsadas por el lucro. Sin embargo, el desafío radica en traducir estas prioridades en acciones. La lista abarca una amplia gama de patógenos en diversas etapas del desarrollo de vacunas, desde aquellos que requieren investigación inicial hasta aquellos que están al borde de la aprobación regulatoria. Esta diversidad exige un compromiso flexible y sostenido de la comunidad sanitaria mundial, incluidos investigadores, financiadores y responsables de las políticas. Además, la inclusión de patógenos como la hepatitis C y el VIH-1 en la categoría de investigación necesaria, a pesar de décadas de estudio intensivo, resalta la complejidad del desarrollo de vacunas para ciertas enfermedades. Sirve como un recordatorio aleccionador de los obstáculos científicos que persisten en nuestra búsqueda para combatir algunas de las amenazas sanitarias más persistentes del mundo. En conclusión, si bien esta priorización es un paso crucial hacia adelante, es apenas el comienzo. La verdadera prueba será movilizar recursos, fomentar la cooperación internacional y mantener el impulso en todas las etapas del desarrollo de la vacuna. Solo mediante esfuerzos sostenidos y colaborativos podemos esperar convertir esta lista de prioridades en un catálogo de logros en la protección de la salud mundial.

* Our content only for informational purposes and can't replace professional medical advice. Always consult with a healthcare provider before starting any new supplement regimen.
FDA Policies

Podrías
También Como:

Suscribir Suscribir